Destacaron el Sistema Procesal Penal del Chubut: El jueves finalizaron las jornadas coordinadas por la Defensoría General de la Provincia y la Defensoría General de la Nación, en las cuales veinte Defensores Federales se instruyeron acerca del sistema de litigación del Chubut, implementado en la provincia desde 2006. “Nos llevamos una experiencia riquísima, estamos realmente muy contentos. Hemos asistido a audiencias en Madryn, Rawson y Trelew y por supuesto interactuado con todos los operadores del sistema, así que estamos muy contentos y agradecidos”, comenta la doctora María Fernanda López Puleio, Defensora Interamericana ante la CIDH, y miembro de la recientemente creada Secretaría Especial de Implementación del nuevo Código Procesal Penal, que asistió a las jornadas llevadas a cabo esta semana en la región. A su vez, López Puleio destaca que los encuentros constituyeron “un intercambio valiosísimo de experiencias entre ambas Defensorías. Nosotros tenemos desde hace muchísimos años una relación institucional muy fructífera” y sostiene que “la Defensoría de Chubut es un modelo a seguir en muchísimos aspectos y, por supuesto, la posibilidad que brinda el Sistema Procesal Penal en el Chubut favorece que la Defensoría establezca vínculos institucionales que tiendan a la gestión de los casos penales con relaciones de coexistencialidad con otros organismos, por ejemplo con el Ministerio Público Fiscal, estando prácticamente a las puertas de la puesta en marcha en el ámbito federal y nacional de un nuevo sistema que tiene muchos puntos en común con el modelo chubutense”. A su vez, la letrada manifiesta que “era importante para nosotros no sólo conocer el día a día del actuar del defensor chubutense, sino básicamente cómo también respondía la Defensoría desde sus rutinas organizativas”.
Histórico trabajo en conjunto
La titular de la Secretaría Especial de Implementación del nuevo Código Procesal Penal añade que “más allá de las cuestiones que nos unen (con la Defensoría General del Chubut) hemos trabajado muchos años cuestiones ligadas a protección contra violencia institucional, banco de datos sobre torturas, maltratos y demás, y lo que nos interesaba en este momento a los veinte defensores que vinimos, era ver cómo se gestionaba, desde la Defensa Pública, el nuevo modelo y en todo caso cuáles eran sus ventajas y desventajas y eventualmente las cuestiones a coordinar”. Sobre la probabilidad de que vuelvan a realizarse futuros encuentros de estas características, López Puleio adelanta que “es altamente probable” y agrega que “esto es el comienzo de una serie de intercambios que se seguirán realizando, está previsto que el primero de marzo entre en vigencia el nuevo sistema en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, pero esto será progresivo en todo el país. Aún no hay un cronograma establecido de fechas pero es relevante para todos los defensores de Argentina que dependen de la Defensoría General, conocer también el modelo”.
Cambios graduales
Por su parte, quien encabezó las Jornadas, doctor Alfredo Pérez Galimberti, explica que desde la Defensoría Pública de la Nación “han venido a ver cómo se maneja, cuál es la realidad del funcionamiento del sistema y cuáles son los problemas que enfrenta” y advierte que “la reforma no es algo que se hace un día y queda, sino que el horizonte se corre todos los días. Siempre se pueden hacer las cosas mejor así que uno enfrenta siempre nuevos problemas”. Además, el Defensor General Alterno de la Defensoría Pública de la Provincia sostiene que “para nosotros es satisfactorio poder colaborar con la Defensa Pública como lo hemos hecho ya con la de Santa Fe, Santiago del Estero y diferentes provincias argentinas” y recalca que “incluso, nuestra Ley de Enjuiciamiento ha sido tomado como modelo por Paraguay, además de ser una ley modélica para América Latina”.
Crean una Secretaría Especial para la implementación del nuevo Código Procesal Penal
Mediante la Resolución General 1293/15, la Defensora General creó una Secretaría que se encargará de cuestiones referentes a la implementación del nuevo Código Procesal Penal en el ámbito de la defensoría pública y asignó como titular a la doctora María Fernanda López Puleio, quien previamente se desempeñaba como Secretaria General de Política Institucional desde 2005. A su vez, se prevé que la implementación progresiva del nuevo Código Procesal Penal entrará en vigencia en marzo de 2016, sumado a la reciente sanción de una nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, lo cual reformulará aspectos relevantes de la organización de la prestación y cobertura del servicio de defensa pública y de la función del defensor público penal. Ello exige un abordaje específico institucional que atenga a las diversas implicancias que incidirán en los nuevos roles, tanto en relación con los organismos ligados a la administración de justicia, como en la gestión y representación de los casos penales en los que deben intervenir los defensores públicos, que tradicionalmente superan el 80 por ciento de los casos totales tramitados en las instancias penales.
DIARIO “DIARIO DE MADRYN” - 24/10/2015 - CHUBUT - CONCLUYERON LAS JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN LITIGACIÓN ADVERSARIAL
