El pasado 30 de junio, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución A/RES/796 que reconoce a la Wiphala “en el marco de su resistencia contra el colonialismo, sus reivindicaciones de hermandad y sororidad, paz y unidad internacional y como reafirmación de una vida en armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra”.

Este elemento simbólico para diversos pueblos indígenas de América Latina y Argentina, en palabras de la Asamblea General, encarna una unidad de valores y modos de vida basados en el respeto a la vida que se ajustan a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento en todos los niveles de la sociedad y entre las naciones.

El documento recuerda los diversos instrumentos internacionales que reconocen derechos a los pueblos indígenas e "invita a los Estados Miembros a que promuevan el aprecio y respeto por todas las culturas, observando la Wiphala como manifestación mediante la cual ciertos Pueblos Indígenas reafirman su identidad, unidad y valores […] y como expresión del buen vivir en armonía, equilibrio y complementariedad con la Madre Tierra, a fin de que se exponga en espacios públicos, educativos e institucionales”.

A la vez, “exhorta a la comunidad internacional a que avance en la comprensión, la tolerancia y la solidaridad entre todos los pueblos y culturas [...] y promover el respeto de la diversidad en sus manifestaciones culturales, tradiciones, prácticas y sistemas de conocimiento”.

Desde el MPD celebramos la adopción de la Asamblea General debido a que el reconocimiento del valor simbólico de la Wiphala en diferentes ámbitos estatales y de la justicia también puede coadyuvar a la remoción de obstáculos culturales en el acceso a la justicia territorial. En esa misma línea, desde el Programa sobre Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación se trabaja, en cooperación con las defensorías públicas oficiales de todo el país, para contar con enfoques respetuosos de la diversidad étnica y cultural en las actuaciones desde la defensa pública.