El pasado lunes, se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley Ema: Programa Nacional de Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Digital en Ámbitos Educativos. La presentación estuvo a cargo de la Diputada Mónica Macha; Olimpia Coral Melo, activista mexicana y referente en la lucha contra la violencia digital; y Laura Sánchez, mamá de Ema Bondaruk, una adolescente de 16 años que se quitó la vida tras la viralización de fotos íntimas sin su consentimiento.

Además del proyecto de ley, se presentó también la “Guía Ema”, un material pensado para brindar herramientas concretas ante casos de violencia digital en las escuelas. Ambos documentos se suman a la propuesta integral sobre violencia digital, que incluye la sanción de la Ley Olimpia y la lucha para conseguir la Ley Belén, además de proyectos sobre hostigamiento y suplantación de identidad en entornos digitales.

Participaron del evento la Dra. Raquel Asensio, Coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación (DGN); la Dra. Florencia Zerda, fundadora de la asociación civil GENTIC, que trabaja para erradicar la violencia de género digital; Milagros Schroder, Coordinadora de Educación y Responsable del equipo de talleristas y de los contenidos educativos de Faro Digital; Florencia Villegas, miembro de Ley Olimpia Argentina; y la Dra. Florencia Viola, integrante de la Fundación encuentro por la participación ciudadana y la ampliación de derechos.

Violencia de género en entornos digitales
En esa misma línea de trabajo, les recordamos que en 2023 la Comisión sobre Temáticas de Género y la Escuela de la Defensa Pública de la DGN elaboraron el libro “Violencia de género en entornos digitales. Guía básica para la obtención e implementación de órdenes de protección y boletín de jurisprudencia”. La importancia de esta publicación radica en que analiza la violencia de género que se observa en los entornos digitales como una extensión de la desigualdad y la discriminación que existe en los demás aspectos de la vida cotidiana. Esa violencia se ve facilitada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). A través de ellas, las mujeres están expuestas de manera desproporcionada y creciente a prácticas conocidas como trolling, doxing o swatting (burlas, publicación de información personal y a la difusión de imágenes falsas creadas mediante el uso de inteligencia artificial).