En el marco del Día del Respeto a la Diversidad Cultural, magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as de la Defensoría General de la Nación participaron, junto con integrantes de la defensa pública de Chile y facilitadores interculturales, de encuentros con referentes indígenas en las ciudades de San Salvador de Jujuy, Resistencia y Bariloche. Estos espacios formaron parte de la actividad “Fortalecimiento de la defensa pública especializada en materia indígena con enfoque de género en Argentina y el rol del facilitador intercultural”, organizada de manera conjunta entre el Ministerio Público de la Nación de Argentina y la Defensoría Penal Pública de Chile, con el financiamiento de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).

El objetivo de estas jornadas de trabajo fue recibir el aporte de la defensa pública de Chile y la experiencia de trabajo de los Facilitadores Interculturales y garantizar espacios de intercambio que permitan el diálogo entre los/as participantes para el abordaje de propuestas y ajustes necesarios que pueda requerir el proyecto de fortalecimiento. Por eso, la participación de la defensa pública local y federal fue central para potenciar estas estrategias.

En la ciudad de San Salvador de Jujuy estuvieron presentes el Dr. Sebastián Tedeschi, Coordinador del Programa sobre Diversidad Cultural de la Defensoría General de la Nación (DGN), y la Dra. Bárbara Estela Carlotto, integrante del Programa. En Resistencia participaron el Dr. Sebastián Van Den Dooren, Coordinador del Área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional de la DGN, y el Dr. Javier Azzali, integrante del Programa sobre Diversidad Cultural. En Bariloche representaron a nuestra institución el Dr. Gustavo Iglesias, Defensor Público Oficial a cargo de la Coordinación General de Programas y Comisiones de la DGN, y la Dra. Paula Barberi, integrante del Programa de Diversidad Cultural de la DGN.

El Dr. Tedeschi se refirió a esta experiencia señalando que “hemos puesto un foco en el rol del facilitador intercultural y en cómo puede mejorar la calidad del servicio de la defensa pública, mejorando la comunicación entre el mundo judicial y las comunidades indígenas. El objetivo es tratar de remover los obstáculos estructurales que surgen de un proceso de discriminación histórica que viven todavía estos pueblos indígenas en el acceso a la justicia. Por eso, lo que hemos aprendido de la experiencia chilena es que contar con un facilitador puede tener un impacto muy importante en mejorar el servicio de la defensa pública”.

Con este tipo de actividades y proyectos el MPD refuerza su compromiso diario para garantizar el acceso a la justicia, el respeto a la identidad cultural y el reconocimiento a los pueblos originarios, afrodescendientes y grupos sociales con diversidad étnica, tal como dispone el artículo 75 inc. 17 de la Constitución Nacional.