En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado jueves se realizaron las “XII Jornadas de salud mental y trabajo social: estrategias de intervención frente al ataque a los derechos humanos”, organizadas por el Departamento de Servicio Social del Hospital de Salud Mental Dr. B. Moyano. Durante las jornadas se abordaron y debatieron cuestiones relativas al arrasamiento de derechos, el papel que cumplen las organizaciones sociales frente al contexto actual y los riesgos a los que se ve expuesta la salud mental en la actualidad.
En el panel “Intervención del Trabajo Social en la protección de grupos vulnerables”, participaron el Lic. en Trabajo Social Adriano Peruglia, integrante de la Comisión para la Asistencia Integral y Protección al Refugiado y Peticionante de Refugio de la Defensoría General de la Nación (DGN); la Dra. Gabriela Liguori, integrante de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF); además de Mely Zeballos Barahona y Alejandra Moya, ambas en representación de la organización Bloque Migrante.
Durante su exposición, el Lic. Peruglia presentó el marco normativo de nuestro país en materia de asilo, plasmado en la Ley 26.165 y su reciente reglamentación. El integrante de la Comisión de la DGN dio cuenta de los alcances que reviste la figura del refugio, su definición, los procedimientos establecidos en nuestro país para su tramitación, así como los derechos, garantías y obligaciones que se recogen en esa regulación, prestando especial atención a los desafíos que surgen de su análisis.
Asimismo, respecto de la intervención que en materia social se lleva a cabo con los/as asistidos/as de la Comisión, brindó información relevante acerca del trabajo articulado que se lleva adelante con instituciones y efectores públicos -en el ámbito del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Nación- y de la sociedad civil. Estas acciones tienen el objeto de abordar las dificultades que en materia habitacional, educativa y sanitaria deben, en ocasiones, atravesar los solicitantes de asilo.
Participaron de la actividad representantes de organismos no gubernamentales de defensa de los derechos humanos, en especial de personas con discapacidad y de trabajo con la población migrante -SERPAJ, ACIJ, Asamblea Discas en Lucha, CAREF-. También estuvieron presentes profesionales de los Servicios Sociales de los Hospitales Borda, Tobar García y Moyano, quienes destacaron la importancia de recuperar, al momento de intervenir en Salud Mental, la multiplicidad de factores que la constituyen.
En dicho contexto, se valoró el trabajo en red que desarrollan los distintos organismos públicos y de la sociedad civil y el deber de potenciarlos, como una vía que permita abordar las distintas dimensiones que hacen a la vida cotidiana y a salud mental de los/as asistidos/as. En ese sentido, se destacó la necesidad de promover su inclusión en la sociedad a través de la satisfacción de sus necesidades materiales y mediante el acceso a las instituciones y dispositivos de salud, educativos y culturales, con el fin de dar lugar a procesos de participación activa que favorezcan el aporte de sus saberes y capacidades.
Finalmente, se destacó la relevancia que adquiere, en aquellos casos en los que las vías administrativas se vean agotadas, el litigio judicial en favor de la defensa de los derechos humanos de los asistidos/as.