Del 6 al 10 de octubre, se realizaron una serie de actividades en el marco del proyecto “Fortalecimiento de la defensa pública especializada en materia indígena con enfoque de género en Argentina y el rol del facilitador intercultural”, organizada de manera conjunta entre el Ministerio Público de la Nación Argentina (MPD) y la Defensoría Penal Pública (DPP) de Chile, con el financiamiento del Fondo Chile, una iniciativa del gobierno chileno que promueve la cooperación sur-sur y amplía y complementa la labor de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
El objetivo de este proyecto es fomentar el acceso a la justicia y mejorar la calidad de prestación de defensa pública a personas imputadas y asistidas pertenecientes a pueblos indígenas, por medio de la especialización de los/as defensores/as públicos/as y de la creación de la figura del facilitador intercultural en provincias de alta densidad de población indígena.
El acto de apertura, realizado en la sede central de la Defensoría General de la Nación (DGN), estuvo a cargo de la Dra. Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación, y del Dr. Pablo Aranda, jefe del Departamento de Estudios y Proyectos de la Defensoría Penal Pública de Chile. Allí, la Defensora General agradeció a “la Defensoría Penal Pública de Chile y a sus defensores/as y funcionarios/as que nos acompañan el día de hoy y que lo harán durante toda esta semana de trabajo en Argentina, cuya presencia es central para el intercambio de experiencias y la implementación de este proyecto”.
Luego continuaron dos jornadas de intenso trabajo, de la que participaron quienes conforman el Grupo de Trabajo designado a efectos del proyecto mediante Resolución DGN N°170/2025: el Dr. Matías Gutiérrez Perea, Defensor Público Oficial del interior del país, a cargo de la Coordinación General de Defensa de la Jurisdicción Federal de Salta; la Dra. Roxana Fariña, Defensora Pública Oficial del interior del país, Supervisora de la Unidad de defensa pública de la ciudad de San Carlos de Bariloche; el Dr. Gustavo Vargas, Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia del Chaco; el Dr. Sebastián Tedeschi, Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación, Coordinador del Programa sobre Diversidad Cultural; y el Dr. Sebastián Van Den Dooren, Secretario Letrado de la Defensoría General de la Nación, a cargo del Área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional. A su vez, participaron el Dr. Javier Lancestremere, Secretario General del Área de Política Institucional, el Dr. Gustavo Iglesias, Defensor Público Oficial a cargo de la Coordinación General de Programas y Comisiones, el Dr. Mariano Gutiérrez, Defensor Público Oficial Responsable del Área de Abordaje Territorial y Trabajo Jurídico Comunitario y otros/as funcionarios/as y empleados/as del MPD. Por su parte, estuvieron presentes/as la Dra. Gabriela Burgos, Defensora General de la Provincia de Jujuy; la Dra. Vanina Merlo, Defensora General de la Provincia de Neuquén; el Dr. Sebastián Daroca, Defensor General de la Provincia de Chubut; el Dr. Ariel Alice, Defensor General de la Provincia de Río Negro; y la Dra. Gisela Gauna Wirz, Defensora General Adjunta de la Provincia de Chaco. Por la DPP de Chile, conformaron la misión tres defensores públicos y tres facilitadores/as interculturales.
Estos encuentros contaron, asimismo, con la participación de la experta contratada por el proyecto, la Dra. Romina Sijniensky, quien está trabajando en la redacción de dos documentos: el Manual técnico “Diseño de la figura del Facilitador Intercultural para garantizar la defensa técnica adecuada de personas indígenas en Argentina” y el “Manual de Actuaciones Mínimas en Defensa Penal Indígena”.
Durante esos dos días se realizaron mesas de trabajo en las que se trataron, entre otros temas, la implementación del Programa piloto de facilitadores interculturales en el MPD y sus posibles adecuaciones y desafíos institucionales, así como el diseño institucional para la incorporación de tales facilitadores interculturales en las jurisdicciones que contempla el proyecto como una instancia piloto: General Roca, Salta y Resistencia.
Los días 8 y 9 se realizaron talleres de trabajo de forma simultánea en las ciudades de San Salvador de Jujuy, Resistencia y Bariloche, tomando en cuenta las consideraciones y conclusiones vertidas en las jornadas previas. Participaron de estos talleres magistrados/as y funcionarios/as de la Ministerio Público de la Defensa, de las Defensorías Provinciales de Jujuy, Chaco, Río Negro, Neuquén y Chubut, junto con Defensores Públicos y facilitadores/as interculturales de la DPP de Chile.
El objetivo de estas jornadas de trabajo fue recibir el aporte de la defensa pública de Chile y la experiencia de trabajo de sus facilitadores/as interculturales , a la par que garantizar espacios de intercambio que permitan el diálogo entre los/as participantes para el abordaje de propuestas y ajustes necesarios que pueda requerir el proyecto. Por eso, la participación de la defensa pública local y federal fue central para potenciar estas estrategias.
En la ciudad de San Salvador de Jujuy, los talleres se realizaron en el Colegio de Magistrados y estuvieron presentes por el MPD el Dr. Sebastián Tedeschi, Coordinador del Programa sobre Diversidad Cultural de la DGN; la Dra. Bárbara Estela Carlotto, integrante de dicho Programa; el Dr. Matías Gutiérrez Perea, Defensor Público Oficial a cargo de la Coordinación General de Defensa de la Jurisdicción Federal de Salta; la Dra. Victoria Nager, Defensora Pública a cargo de la Unidad de defensa penal remanente y en materia no penal de la ciudad de San Salvador de Jujuy; el Dr. Nicolás Escandar, Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Salta; el Dr. Gonzalo Stordeur, Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia de Jujuy; y el Dr. Luis Casares, Secretario Letrado de la Unidad de defensa en materia no penal de la ciudad de Salta. Por la DPP de Chile, participaron el Dr. Gabriel Apaza, Defensor público de la Región de Arica y Parinacota e Inés Flores Huanca, Facilitadora intercultural de dicha región. También formaron parte de la actividad la Defensora General de Jujuy, la Dra. Gabriela Burgos, defensores/as públicos/as provinciales, equipos interdisciplinarios y representantes de pueblos indígenas.
En la ciudad de Resistencia, las sesiones se realizaron en el Centro de Estudios Judiciales del Poder Judicial del Chaco y participaron por el MPD el Dr. Sebastián Van Den Dooren, Coordinador del Área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional de la DGN; el Dr. Javier Azzali, integrante del Programa sobre Diversidad Cultural de la DGN; el Dr. Gustavo Vargas, Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia del Chaco; la Dra. Rosana Marini, Defensora Pública Oficial ante la Cámara Federal de Apelaciones de Corrientes; el Dr. Raúl Tuninetti, Defensor Público Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Presidencia Roque Sáenz Peña; la Dra. Rosa María Córdoba, Defensora Pública Oficial ante el Juzgado Federal de Primera Instancia de Formosa. Por la DPP de Chile, participaron el Dr. Nicolás Cisternas, Abogado de la Defensoría Nacional, y Andrea Mamani Ape, Facilitadora intercultural de la Región de Tarapacá. Además, estuvieron presentes la Defensora General de Chaco, Dra. Alicia Beatriz Alcalá, la Defensora General Adjunta de Chaco, Dra. Gisela Gauna Wirz, la Secretaria de Pueblos Indígenas de la Provincia de Jujuy, Dra. Yolanda Cruz, defensores/as públicos/as provinciales, y la Coordinadora Integral de Pueblos Indígenas del Poder Judicial de Chaco, Elizabet González.
El Bariloche los talleres fueron realizados en el Colegio de Abogadas y Abogados de esa ciudad y participaron el Dr. Gustavo Iglesias, Defensor Público Oficial a cargo de la Coordinación General de Programas y Comisiones de la DGN; la Dra. Paula Barberi, integrante del Programa de Diversidad Cultural de la DGN; el Dr. Guillermo Garone, Coordinador General de la Jurisdicción Comodoro Rivadavia; la Dra. Roxana Fariña, a cargo de la Unidad de defensa pública de la ciudad de San Carlos de Bariloche; la Dra. Celia Delgado, Coordinadora General de Defensa de la Jurisdicción General Roca; la Dra. Gabriela Labat, a cargo de la Unidad de defensa penal remanente de la ciudad de General Roca; el Dr. Eduardo Peralta, a cargo de la Unidad de defensa en materia no penal de la ciudad de General Roca; el Dr. Pablo Repetto, a cargo de la Unidad de defensa penal remanente de la ciudad de Neuquén; el Dr. Pedro Pugliese, Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia del Neuquén; el Dr. Pablo Matkovic, a cargo de la Unidad de defensa en materia no penal de la ciudad de Neuquén; y la Dra. Silvina Eusebio, Defensora Pública Coadyuvante de la Unidad de defensa pública de San Carlos de Bariloche. Por la DPP de Chile, participaron el Dr. Pablo Aranda, Jefe del Departamento de Estudios y Proyectos, y Horacio Cheuquelaf, Facilitador intercultural de Región de la Araucanía. También participaron el Defensor General de Río Negro, el Dr. Ariel Alice, defensores/as provinciales de Neuquén, Chubut y Río Negro y representantes de pueblos indígenas.