El jueves y viernes de la semana pasada se realizó el “Encuentro interdisciplinario de actualización sobre el Protocolo de Estambul”, organizado por el Programa contra la Violencia Institucional y el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la Defensoría General de la Nación (DGN); y el Cuerpo Médico Forense (CMF) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN). Además, contó con el apoyo de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH); Omega Research Foundation; y la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN). Los diversos paneles se repartieron entre el Salón Gorostiaga de la CSJN y el auditorio de la AMFJN.
El acto de apertura estuvo a cargo de la Dra. Stella Maris Martínez, Defensora General de la Nación; el Dr. Leonardo Ghioldi, Decano del CMF; el Dr. Pablo Lamounan, Director del Centro de Asistencia Judicial Federal (CAJF) de la CSJN; y, de manera virtual, el representante del ACNUDH, Dr. Jan Jarab.
Allí, la Defensora General señaló la importancia de este encuentro de capacitación, destinado a distintos cuerpos periciales del país e impartido por docentes de prestigio internacional; también repasó las anteriores iniciativas de capacitación y difusión sobre el uso de los Protocolos de Estambul y Minnesota que realizó la DGN con el apoyo del ACNUDH.
Tras detallar el trabajo técnico que realiza el Cuerpo de Peritos y Consultores Técnicos de la DGN en apoyo a las actuaciones del Programa contra la Violencia Institucional y a los Defensores Públicos de Víctima en investigaciones de casos de muerte bajo custodia estatal, así como de torturas y malos tratos, la Dra. Martínez reafirmó el compromiso de la defensa pública en elevar los estándares profesionales y en aplicar un enfoque interdisciplinario en el ejercicio de la defensa de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad.
Luego señaló que “a 212 años de la Asamblea del Año XIII, que suprimió formalmente la tortura, somos testigos cotidianos de su supervivencia, practicada por agentes penitenciarios, policiales o siendo tercerizada. También la vemos materializada en las pésimas condiciones de detención, que favorecen la multiplicación de los niveles de violencia carcelaria”. Sin embargo, concluyó que “la efectiva prevención de la tortura es un objetivo alcanzable que necesita del compromiso tanto de peritos como de todos los operadores y operadoras de la justicia para lograr que no se repitan los crímenes que indignan a toda la humanidad”.
A continuación, el Dr. Ghioldi destacó que la importancia de este acto radica en ser un “intento de llegar a todos los peritos de la República Argentina, que nos cuesta comunicarnos entre nosotros, en relación a un punto fundamental que es la plataforma de calidad establecida en el Protocolo de Estambul en relación a la ejecución de pericias para evidenciar la violencia estatal”. Luego, para finalizar su discurso, el Decano del CMF agradeció “el poder contar con expertos internacionales, que han participado en la redacción del Protocolo de Estambul y han tenido un panorama de lo que sucede internacionalmente en relación a la violencia estatal. Eso nos honra, nos orgullece y nos enaltece”.
A su turno, Jan Jarab valoró la iniciativa como un aporte a la investigación efectiva de actos que pueden constituir torturas o tratos crueles y degradantes y al cumplimiento por parte del Estado de sus obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos. “Las guías que aquí se tratarán sirven para asistir a los Estados en el cumplimiento de esa obligación de investigación mediante la producción de pruebas científicas a partir de pautas de independencia, profesionales y éticas, que garantizan la integridad y confiabilidad del proceso”, señaló. “La erradicación de la tortura no es una aspiración abstracta, es una obligación jurídica, moral y política”, concluyó.
El primer panel, “La tortura. Perspectiva Jurídica”, estuvo a cargo de la Dra. Verónica Hinestroza, quien es miembro fundadora de la Red de Expertos de la Fundación de Investigación Omega. En su intervención trató sobre los orígenes del Protocolo de Estambul, su contenido general con énfasis en su marco legal y su importancia como herramienta para la investigación y sanción de la tortura.
El segundo panel, “La tortura desde la perspectiva médica. Lineamientos para la elaboración de dictámenes periciales en casos de Tortura” tuvo la participación de la Dra. Marina Parras Cordovés. La Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid se centró en la metodología para la elaboración de informes y conclusiones médico forenses según el Protocolo de Estambul. Además, consideró los principios clave de la entrevista y la evaluación médica, y la identificación y documentación de signos físicos de tortura.
El tercer panel, “La Tortura: perspectiva psicológica”, fue dictado por el Dr. Francisco Maffioletti Celedón, experto del área derechos humanos, ex miembro y encargado del área Niñez y Adolescencia del Comité para la Prevención de la Tortura de Chile. Allí se refirió a los efectos psicopatológicos de la tortura y desafíos en la evaluación psicológica forense; el rol del psicólogo/ psiquiatra en la evaluación de la tortura; y la evaluación de las consecuencias de la tortura en el Protocolo de Estambul.
Finalmente, se realizó un panel de especialistas que llevó por título “Implementación del Protocolo de Estambul en casos de violencia institucional: Evaluaciones físicas, Psicológica y Psiquiátrica Forense en casos de Tortura” que estuvo centrado en otorgar guías y herramientas para la evaluación física en casos tortura.
El día viernes se llevó adelante, vía Zoom, el panel “Aspectos médico legales del uso de la fuerza policial. Perspectivas forenses, jurídicas y de Derechos Humanos”, a cargo del Dr. Matthew McEvoy, investigador en Fundación Omega desde 2015. Finalmente, continuó la exposición de la Dra. Verónica Hinestroza.
El objetivo del encuentro fue desarrollar una capacitación interdisciplinaria e interinstitucional con el objetivo de fortalecer las evaluaciones periciales, teniendo en cuenta que el Protocolo de Estambul ha recibido actualizaciones relevantes en forma reciente. Además, la propuesta es una vía para cumplimentar distintas recomendaciones formuladas a Argentina en el marco de la evaluación realizada durante el Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. En este sentido, en 2023, la DGN elaboró junto con la Oficina Regional de América del Sur de la ACNUDH una Guía para uso de los Protocolos de Estambul y Minnesota en Defensorías Públicas.
