La sede de la Defensoría General de la Nación (DGN) es escenario, los días de hoy y mañana, del “Taller intensivo sobre técnicas de investigación, litigación y evidencia digital orientado a Defensores de víctimas para casos de violencias basadas en el género”.

El curso, destinado a la formación de defensores y defensoras de víctimas y sus colaboradores, tanto de la justicia federal como de distintas provincias, contó en su apertura con las palabras de la Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez.

La titular del Ministerio Público de la Defensa de la Nación (MPD), tras agradecer a la concurrencia y a la Embajada Británica por apoyar esta actividad, planteó que “la vida cotidiana y las relaciones personales se desarrollan, cada vez más, atravesada por la tecnología. Los entornos virtuales abren oportunidades que eran inimaginables poco tiempo atrás, pero también se convierten en escenarios donde se reproducen y amplían desigualdades y violencias”.

“La violencia de género en espacios digitales es una extensión de la violencia estructural que se registra en la vida real, pero tiene características propias como la velocidad con la que se difunde, su masividad y las dificultades para identificar a los agresores y para frenar la circulación de mensajes lesivos. Por eso es tan importante que defendamos a las víctimas y que nos preparamos para enfrentar esos desafíos y actuar con herramientas actualizadas”, sostuvo.

La Dra. Martínez también afirmó que “la rapidez de la evolución de las tecnologías suele superar la capacidad del sistema de justicia para dar respuesta a las víctimas de violencia digital; en esa tarea, el patrocinio y la protección de derechos de las mujeres que realizan las y los defensores de víctima en todo el país es fundamental, y para ello necesitan incorporar nuevos saberes”.

La Defensora también destacó que el curso, del cual también participan integrantes del Laboratorio de Informática, análisis y auditoría forense (LAB) del MPD, cuenta con docentes de excelencia vinculados/as a la especialización en cibercrimen de la Universidad de Buenos Aires (Víctor Hugo Portillo, Agostina Miquelarena, Julián Reale, María de las Mercedes Lugones Poggi, Denis Banchero, Alejandra Mangano y María Julia Giorgelli).

Durante los dos días que durará el encuentro, los/las participantes obtendrán conocimientos prácticos y habilidades operativas para representar y proteger los derechos de víctimas en investigaciones penales que involucren fuentes informáticas. Así, se estudiarán desde la toma de primeras medidas, preservación y recolección de evidencia digital, cooperación internacional, hasta el uso de herramientas de extracción y análisis y nociones básicas sobre criptomonedas y trazabilidad.