Institucional

El presente proyecto fue de carácter local y formó parte de la II Edición de EUROsocIAL

Productos elaborados en el marco de proyecto:

Este manual se encuentra dirigido a los Defensores Públicos Oficiales, con el fin de mejorar sus estrategias defensivas y así poder asistir a las personas privadas de su libertad que se encuentren condenadas, tanto en el ámbito jurídico como social y personal.

El objetivo general del proyecto es fortalecer las capacidades de las Defensorías Públicas mediante el diseño de un Manual de Ejecución de la pena con el fin de contribuir a ofrecer una mayor garantía por parte del servicio público en la etapa de la condena a las personas privadas de libertad, logrando en definitiva un avance en la cohesión social y en el acceso a la justicia de las personas privadas de libertad.

Así, se contrató a un equipo de consultores, financiados por el programa EUROsociAL, quienes estuvieron encargados de la redacción del Manual. Dicho equipo se encuentra compuesto por un experto internacional (Prof. Borja Mapelli) y dos expertas locales (las Dras. Cristina Caamaño por Argentina, y Olga Espinoza por Chile). A su vez, la redacción está supervisada por dos Defensores Públicos (los Dres. Jorge Perano por Argentina, y Rodrigo Lillo por Chile).

El Manual, que propone llevar adelante una revisión normativa nacional e internacional sobre ejecución de la pena así como también la bibliografía especializada relativa al tema, cuenta con once capítulos. Cada uno de éstos contiene tres partes: 1) introducción, redactada por el Prof. Mapelli, donde hace hincapié en el Derecho internacional y regional, 2) una parte referente al derecho interno argentino en la materia y 3) otra parte referente al derecho chileno respectivo.

El Tribunal de Enjuiciamiento es el órgano que determina la sanción correspondiente en caso que un/a magistrado/a del MPD sea pasible de ser removido/a de su cargo a partir de una conducta reprochable. 

Está integrado por siete miembros titulares e igual cantidad de suplentes, que duran tres años en sus funciones y deben cumplir ciertos requisitos fijados por la ley N° 27.149. Las instituciones representadas en el tribunal son: el Poder Ejecutivo de la Nación, el Senado de la Nación, el Consejo Interuniversitario Nacional, la Federación Argentina de Colegios de Abogados y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. También componen el tribunal un defensor público oficial que es sorteado entre los que se desempeñan en el interior del país y otro entre quienes actúan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Vocal en ejercicio de la Presidencia:
Dr. Mariano Luis Loprete

Vocales designados por el Poder Ejecutivo Nacional (Cfr. Art. 58 Inc. a) de la Ley 27149)
Dr. Mariano Luis Loprete –vocal titular-
Dr. Nicolás Daniel Ramírez –vocal suplente-

Vocales designados por el Senado de la Nación (Cfr. Art. 58 Inc. a) de la Ley 27149)
Vacante -vocal titular-
Vacante –vocal suplente-

Vocales designados por el Consejo Interuniversitario Nacional (Cfr. Art. 58 Inc. a) de la Ley 27149)
Dr. Omar Roberto Ozafrain –vocal titular-
Dr. Martín Gabriel Riccardi -vocal suplente-

Vocales designados por la Federación Argentina de Colegios de Abogados (Cfr. Art. 58 Inc. b) de la Ley 27149)
Dr. Nicolás Demitriou -vocal titular-
Dr. Enrique Marciano Martínez –vocal suplente-

Vocales designados por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal (Cfr. Art. 58 Inc. b) de la Ley 27149)
Dr. Guillermo Julio Borda -vocal titular-
Vacante -vocal suplente-

Vocales designados entre los Defensores Públicos Oficiales con desempeño en la Capital Federal (Cfr. Art. 58 Inc. c) de la Ley 27149)
Dr. Guillermo Ariel Todarello -vocal titular-
Dra. Florencia Gabriela Plazas -vocal suplente-

Vocales designados entre los Defensores Públicos Oficiales con desempeño en el interior del país (Cfr. Art. 58 Inc. c) de la Ley 27149)
Dr. Juan Manuel Costilla –vocal titular-
Dra. Claudia Soledad Ibáñez -vocal suplente

Listado actualizado al 28 de abril de 2025.


Secretaría Permanente

Dra. María Fernanda Alberdi

Dirección: Callao 970, 1º piso, CABA.
Teléfono: (+5411) 4814-8446
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Horario de atención: lunes a viernes de 9 a 15 hs.


La Secretaría Permanente es la dependencia que tramita los expedientes relacionados con el desempeño de los/as magistrados/as de la defensa pública en los casos en que haya sido abierta la instancia ante el Tribunal de Enjuiciamiento. La Secretaría Permanente también es la encargada de elaborar la memoria anual del Tribunal de Enjuiciamiento.


Reglamentos

Reglamento del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa

Reglamento para la integración del listado de Magistrados para el sorteo de acusadores y desinsaculación de defensores ante el Tribunal de Enjuiciamiento Ley 27149. Defensor Sustituto.


Memoria Anual

2024

2023

2022

2021

2020

2019

2018

2017

2016

2015 (del 20 de agosto al 12 de noviembre 2015)


Sentencias del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa

 

Se publicó el Boletín Nº 10 en su sexto año consecutivo.

En oportunidad de la inauguración de cada período de sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el/la defensor/a general de la Nación remite a la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación un informe detallado de lo actuado por los órganos bajo su competencia durante el año anterior. Allí, además, se analiza la eficiencia y las problemáticas del servicio que brinda la defensa pública, y se realizan propuestas concretas sobre las modificaciones o mejoras que éste requiere (artículo 7 de la ley N° 27.149).
Acceda a los informes anuales haciendo clic AQUÍ.

El viernes 9 de octubre a las 14.30 hs. la Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, tomará juramento a los vocales que representarán al Poder Ejecutivo Nacional en el Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público de la Defensa.

Como vocal titular jurará Nicolás Miguel Ángel Soler, quien se desempeña como subsecretario de Relaciones con el Poder Judicial y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Para el cargo de vocal suplente, la Defensora General tomará juramento a Luciano Andrés Hazán, quien encabeza la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

A partir de estas juras se avanza en el cumplimiento de la nueva Ley Orgánica Ministerio Público de la Defensa, que establece la conformación de un Tribunal de Enjuiciamiento exclusivo de la institución, un nuevo paso en pos de consolidar su autonomía. 

El acto se llevará a cabo en la sede de la Defensoría General de la Nación sita en Lavalle 1832.


7/10/15
Prensa y Difusión
Defensoría General de la Nación

El MPD tiene una organización jerárquica y las dependencias que lo integran poseen una estructura adecuada a la de los demás organismos de la justicia nacional y federal.
La Defensoría General de la Nación (DGN) es el órgano de gobierno y administración del MPD, y está integrada por diferentes áreas que coadyuvan con el/la defensor/a general para el cumplimiento de sus tareas.
A la vez, es la sede de actuación del/de la defensor/a general de la Nación, de los/as defensores/as de la DGN y de la Defensoría General Adjunta. Además, la DGN es el organismo del que dependen todas las defensorías públicas nacionales y federales del país, y las defensorías públicas tutorías y curadurías.

La Defensora General de la Nación, Stella Maris Martínez, presidió el miércoles 19 de agosto la tercera reunión del 2015 de la Mesa Ejecutiva del Consejo Federal de Defensores Generales de la República Argentina.

El encuentro, que tuvo lugar en la sede central de la Defensoría General de la Nación, contó con la presencia del Defensor General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Corti; el Defensor General de la provincia de Chubut, Alfredo Perez Galimberti; el Defensor General de la provincia de Santa Fe, Gabriel Ganón; el Defensor General de la provincia de Entre Ríos, Maximiliano Benitez; Defensor General ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Tierra del Fuego, Gustavo Ariznabarreta; Defensor General ante el Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Santa Cruz, Domingo Fernández; Defensor General del Ministerio Púbico de la Defensa del Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Neuquén, Ricardo Cancela;  y el Defensor General Adjunto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Luis Duacastella.
 
Los Defensores Generales firmaron el acta constitutiva de la Asociación a los fines de inscribir su personería jurídica en la Inspección General de Justicia.
 
Durante la reunión, también recordaron al recientemente fallecido Defensor General de la Provincia de La Rioja, Dr. Ramón Santiago Ríos, miembro fundador de este Consejo.

20/08/15
Prensa y Difusión
Defensoría General de la Nación

 

El Ministerio Público de la Defensa de la Nación es una institución del sistema de justicia nacional y federal que se encarga de la defensa y protección de los derechos humanos. El MPD garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral, en casos individuales y colectivos, en especial de quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Características institucionales

La Constitución Nacional, en su artículo 120, instituye el MPD como un órgano independiente del resto de los poderes del Estado, con autonomía funcional y autarquía financiera.

La autonomía de los defensores públicos respecto del Poder Judicial fortalece su función y resulta una garantía para que haya igualdad entre las partes de un juicio y para que la protección de los derechos fundamentales de las personas sea efectiva.

Ley Orgánica del MPD

En el año 2015 se sancionó y promulgó la ley N° 27.149. Esta normativa regula la estructura, organización, funcionamiento y pautas de actuación de la defensa pública a nivel nacional y federal. El MPD se rige por los principios, funciones y previsiones establecidas en ella para llevar a cabo su misión institucional. La ley N° 27.149 también reafirma la independencia, autonomía funcional y autarquía financiera del organismo.