Del 5 al 9 de mayo pasado tuvo lugar la primera misión del proyecto “Fortalecimiento de la defensa pública especializada en materia indígena con enfoque de género en Argentina y el rol del facilitador intercultural”. Las actividades, que se desarrollaron en la República de Chile, incluyeron reuniones con responsables de la Defensoría Penal Pública (DPP) que presentaron el Modelo de Defensa Indígena en ese país.

El proyecto, que implementó la Resolución DGN Nº170/2025 y cuenta con financiamiento de Fondo Chile contra el Hambre y la Pobreza, propone crear equipos de defensa penal especializados en cuestiones indígenas y con enfoque de género que permitan mejorar la calidad del servicio de defensa penal que el Ministerio Público de la Defensa argentino (MPD) brinda a personas indígenas que son imputadas por delitos. La aplicación de esta iniciativa se encuentra prevista para provincias argentinas con alta densidad de población indígena (Jujuy, Salta, Chaco y Río Negro).

Los magistrados/as y funcionarios del MPD que asistieron a esta pasantía en la DPP de Chile fueron los/as Dres./as. Matías Gutiérrez Perea, a cargo de la Coordinación General de Defensa de la jurisdicción de Salta; Celia Delgado, a cargo de la Coordinación General de Defensa de la jurisdicción de General Roca; Gustavo Vargas, Defensor Público de Víctima con asiento en la provincia del Chaco; Roxana Fariña, de la Unidad de defensa pública de la ciudad de San Carlos de Bariloche; Sebastián Tedeschi, coordinador del Programa sobre Diversidad Cultural; y Sebastián Van Den Dooren, coordinador del Área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional. Este grupo de trabajo fue designado por la Resolución DGN Nº449/2025.

Siguiendo el cronograma previsto, el lunes 5 de mayo, el grupo de trabajo del MPD se reunió con la recién electa Defensora Nacional de Chile, Dra. Verónica Encina Vera, en la sede central de la DPP en Santiago de Chile. El encuentro abordó la creación, distribución y organización del el Modelo de Defensa Indígena de la DPP, así como a los apoyos tecnológicos y formativos con los que cuenta. También los/as integrantes del MPD se entrevistaron con la Dra. Romina Sijniensky, experta contratada por el proyecto, quien tuvo a cargo la redacción de un manual de actuaciones mínimas con enfoque de género dirigido a defensores/as y a facilitadores/as interculturales.

Luego, los días 7 y 8 de mayo, los/as integrantes del MPD visitaron las Unidades de Defensa Especializada Indígena en el interior del país, donde se mantuvieron reuniones con los/as defensores/as regionales y locales y se presenciaron entrevistas que los/as facilitadores/as interculturales realizaron con personas usuarias y familiares en la comunidad.

En ese marco, los Dres. Gutiérrez Perea, Vargas y Van Den Dooren fueron acompañados por el defensor público de Santiago Dr. Nicolás Cisternas en su visita a Arica, al norte de Chile; por otra parte, las Dras. Delgado y Fariña y el Dr. Tedeschi, con el defensor público de Santiago Dr. Alejandro Gómez, visitaron Temuco, en el sur del país. En Arica los integrantes del MPD formaron parte de una jornada de difusión de derechos en la localidad de Codpa y en Temuco asistieron a un juicio en Toltén.

El viernes 9 de mayo concluyó la misión con reuniones en el Centro de Justicia y en la DPP en Santiago de Chile. Allí se realizó una puesta en común de los aspectos culturales, jurídicos y administrativos relevados del Modelo de Defensa Indígena de Chile y se llevaron a cabo encuentros con representantes de las Defensorías Regionales Metropolitanas para evaluar las implicancias de la aplicación en contextos urbanos de la defensa especializada indígena.

La próxima misión del proyecto se llevará a cabo en el segundo semestre de 2025 en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Salta, Chaco y Río Negro.