Presentación
El programa sobre Diversidad Cultural, creado por Resolución DGN N° 1290/08, funciona en el ámbito de la Secretaria General de Política Institucional de la Defensoría General de la Nación. Su objetivo principal es la defensa y protección de los derechos de los pueblos indígenas, minorías étnicas, religiosas y/o culturales, operando como estructura de apoyo a la labor de los defensores públicos de la Institución. Para ello el programa “tendrá como propósito colaborar con la remoción de barreras estructurales y facilitar el acceso a la justicia de los pueblos indígenas, promoviendo la elaboración de estrategias y proyectos de colaboración y coordinación de actividades para proporcionar una oferta de servicios de información, consulta, derivación y asistencia, que actúe coadyuvando con la función de los defensores públicos oficiales del país e integrando a las distintas instituciones nacionales e internacionales vinculadas con la problemática (sean éstas organismos gubernamentales, agencias de Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil, universidades o institutos de investigación especializado) que puedan colaborar con la prestación de estos servicios”.
Desde su creación se han iniciado actividades orientadas a:
• Fortalecer las capacidades de los Defensores públicos para brindar protección a los derechos de los pueblos indígenas.
• Prestar colaboración a los defensores públicos en casos vinculados con derechos de los pueblos indígenas.
• Actividades de capacitación y difusión de derechos dirigidas a integrantes del Ministerio Público de la Defensoría y a líderes y lideresas indígenas.
Durante el año 2010 el Programa llevó adelante una investigación sobre Acceso a la Justicia de los Pueblos Indígenas que contó con la participación y colaboración de referentes de pueblos originarios, defensores públicos oficiales y provinciales, e instituciones públicas como el INADI, Secretaria de Derechos Humanos de Nación, Defensoría del Pueblo de la Nación y distintas ONG.
Este diagnóstico permitió sistematizar y clasificar, de alguna manera, diferentes situaciones relacionadas con los obstáculos observados. Teniendo en cuenta el valioso esfuerzo colectivo para su realización, desde el Ministerio Publico de la Defensa se toma este estudio como un nuevo punto de partida para todas aquellas acciones orientadas a fortalecer la defensa de los pueblos indígenas y colaborar en debilitar hasta eliminar los obstáculos observados, que pueden agruparse en dos grupos principales.
Obstáculos procesales:
• La falta de peritos especializados en materia Indígena;
• La extensa duración de los procesos judiciales;
• Las dificultades en el cumplimiento efectivo de las sentencias;
• La escasez de abogados especializados en derechos de los Pueblos Indígenas;
Obstáculos estructurales y culturales:
• La distancia física entre los servicios de justicia y el lugar de residencia de las comunidades indígenas;
• La falta de personal de orientación social que pueda contribuir al relevamiento de la situación;
• La inexistencia de tribunales con especialización en materia indígena;
• La ausencia de medios económicos, de medios de transporte y vías de comunicación adecuada;
• Desconocimiento de los lugares y/o ámbitos donde acudir por información;
• Desconfianza en el poder judicial a causa de diferentes motivos, en especial por la discriminación sufrida históricamente.