Metodología de Actuación
En el cumplimiento de sus objetivos la Comisión realiza múltiples y diversas tareas; principalmente se efectúan visitas oficiales -sin previo aviso y en diversos días y horarios -a las distintas instituciones, las que se programan semestralmente o se ordenan de urgencia, frente a situaciones que lo ameriten.
En las visitas oficiales se efectúa un relevamiento general de las condiciones de alojamiento, constatando la adecuación a la normativa vigente. Entre las cuestiones de mayor relevancia se destacan la integración delos equipos técnicos y formación profesional, cuestiones edilicias generales, la capacidad de alojamiento a fin de controlar que no exista superpoblación, el acceso a la salud, a la educación, a la recreación y esparcimiento, a la alimentación, al mantenimiento de los vínculos familiares y afectivos, a la vestimenta, documentación, etc. También se monitorea la implementación de regímenes disciplinarios, si es que los hubiera, con el objetivo de evitar arbitrariedades en la aplicación de sanciones o que estas resulten desproporcionadas o constituyan un trato cruel, inhumano o degradante.
Durante la realización de las visitas se mantienen entrevistas espontáneas, que pueden ser individuales y/o grupales, de acuerdo al dispositivo visitado y a las características de la población para conocer su opinión respecto de las condiciones de la institución y garantizar su derecho a ser escuchados.
También se entrevista a las autoridades de las instituciones y al personal que allí se desempeña. Con posterioridad a las visitas se confeccionan informes que contienen, entre otros, un resumen de las buenas prácticas que se observaron en la institución y una serie de recomendaciones para contribuir a mejorar las condiciones del lugar.
Para garantizar un monitoreo continuo y permanente, con posterioridad a la visita oficial se realizan visitas de seguimiento, en las que se verifican las mejoras implementadas y se procura contribuir a la remoción de obstáculos cuando los hubiera.
En el caso de los Centros de Régimen Cerrado, el personal de la Comisión se constituye en dichos establecimientos mensualmente, entendiendo que las condiciones de alojamiento pueden resultar más gravosas en las instituciones de encierro. Para las demás instituciones se establecen diversas periodicidades en las visitas, de acuerdo al resultado del monitoreo realizado.
Finalmente, se efectúan visitas de diagnóstico en instituciones que no han sido monitoreadas con anterioridad a fin de realizar una evaluación de las condiciones generales de alojamiento y considerar la realización posterior de una visita oficial.
La sistematicidad con que se realizan las visitas “oficiales” y “de seguimiento” permite contribuir a la construcción de buenas prácticas en las instituciones, en tanto la CSTINNyA efectúa recomendaciones y aportes que fortalecen el diálogo con los organismos responsables del cuidado y alojamiento de los niños, niñas y adolescentes.
Violencia institucional
Desde el año 2012, a partir de la puesta en funcionamiento del Centro de Admisión y Derivación “Inchausti” esta Comisión trabajó en coordinación con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia en la comunicación semanal de las denuncias efectuadas desde dicho dispositivo por los presuntos apremios ilegales sufridos por los jóvenes por parte de las fuerzas de seguridad al momento de la aprehensión.
Esta Comisión notifica la existencia de la denuncia vía telefónica a las Defensorías Públicas Oficiales intervinientes y al Programa de Violencia Institucional de la Defensoría General de la Nación.
Asimismo, se informa la existencia de la causa al Ministerio de Seguridad de la Nación y/o al Ministerio de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (según la fuerza de seguridad involucrada) y a la Procuraduría de Violencia Institucional. Posteriormente, se efectúa el seguimiento del expediente en el que tramita la denuncia formulada por el joven.
Esta tarea conlleva una permanente comunicación e intercambio con el Ministerio de Seguridad de la Nación y con la SENNAF.
Como consecuencia de esta articulación y seguimiento se han logrado avances, tales como el cierre de una garita de la Gendarmería Nacional en la zona sur de esta Ciudad, en la cual se habría sometido a vejámenes y malos tratos a adolescentes.
Asimismo puede destacarse la aprobación de la Resolución 906 con fecha 3 de octubre de 2014 por medio de la cual se establece el “Protocolo de Actuación n° 33 de las Fuerzas de Seguridad e Instituciones Policiales Nacionales, en procedimientos en los que participen Niños, Niñas y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal en el ámbito territorial de la Ciudad de Buenos Aires” y la adopción de diversas medidas por parte del Ministerio de Seguridad de la Nación en relación al personal involucrado. La aprobación del Protocolo antes mencionado impactó en las prácticas observándose una disminución significativa en el ingreso de personas menores de edad en dependencias de fuerzas de seguridad.