Secretaria Especial para la implementación del Sistema Penal

Responsable del área

Dra. María Fernanda López Puleio

Ubicación: Calle Bartolomé Mitre N° 648, piso 8°, Contrafrente. “Edificio DIAGONAL”, C.A.B.A.

Teléfono: (011) 4342-9833/44


La Secretaría Especial para la implementación del Sistema Penal, a cargo de la Sra. Defensora Pública Oficial, Dra. María Fernanda López Puleio, tiene el objetivo principal de promover las regulaciones, acciones y requisitos necesarios para la adecuación y optimización de la prestación del servicio de defensa pública penal.


Conforme los lineamientos previstos en la Res. DGN N° 1343/15, dicho ámbito funcional tiene como misiones prioritarias:


a) Contemplar y reglamentar las disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

b) Diseñar alternativas de cobertura del servicio y de asignaciones funcionales para el mejor resguardo de los derechos de los asistidos y el ejercicio efectivo del derecho de defensa; considerando el nuevo sistema de enjuiciamiento penal establecido por Ley 27.063 y su implementación progresiva, con especial atención a las diversas incumbencias previstas en la Ley 27.149.

c) Elaborar protocolos de actuación y establecer las directrices para su ejecución ante distintas instancias y ámbitos, incluyendo la asistencia del Ministerio Público de la Defensa en sede policial y toda otra agencia estatal que eventualmente corresponda.

d) Proponer contenidos integrativos de las facultades de investigación autónoma de la defensa, y estrategias de actuación para la litigación en general.

e) Impulsar la reestructuración y puesta en marcha de las áreas de la Defensoría General en materia pericial, consultoría técnica e investigadores, intérpretes lingüísticos y laboratorio (conf. art. 10 Ley 27.149).

f) Tomar intervención en casos de litigo estratégico, de conformidad con las previsiones de los artículos 35 y 37 b) de la Ley 27.149.

g) Establecer vínculos interinstitucionales y con actores involucrados en la reforma del sistema de enjuiciamiento penal nacional y federal, impulsando convenios y relaciones de intercambio en general, para la mejor consecución de la actividad funcional de la defensa pública.

h) Establecer acciones mancomunadas con la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación.

i) Representar al Ministerio Público de la Defensa en el Consejo Asesor de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, conforme lo previsto en el artículo 3 f) de la Ley 27.150.

Para la consecución de los fines institucionales y actividades propuestas cuenta con la colaboración de áreas específicas y de defensores públicos y funcionarios del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.


Documentación de interés:

Destacaron el Sistema Procesal Penal del Chubut: El jueves finalizaron las jornadas coordinadas por la Defensoría General de la Provincia y la Defensoría General de la Nación, en las cuales veinte Defensores Federales se instruyeron acerca del sistema de litigación del Chubut, implementado en la provincia desde 2006. “Nos llevamos una experiencia riquísima, estamos realmente muy contentos. Hemos asistido a audiencias en Madryn, Rawson y Trelew y por supuesto interactuado con todos los operadores del sistema, así que estamos muy contentos y agradecidos”, comenta la doctora María Fernanda López Puleio, Defensora Interamericana ante la CIDH, y miembro de la recientemente creada Secretaría Especial de Implementación del nuevo Código Procesal Penal, que asistió a las jornadas llevadas a cabo esta semana en la región. A su vez, López Puleio destaca que los encuentros constituyeron “un intercambio valiosísimo de experiencias entre ambas Defensorías. Nosotros tenemos desde hace muchísimos años una relación institucional muy fructífera” y sostiene que “la Defensoría de Chubut es un modelo a seguir en muchísimos aspectos y, por supuesto, la posibilidad que brinda el Sistema Procesal Penal en el Chubut favorece que la Defensoría establezca vínculos institucionales que tiendan a la gestión de los casos penales con relaciones de coexistencialidad con otros organismos, por ejemplo con el Ministerio Público Fiscal, estando prácticamente a las puertas de la puesta en marcha en el ámbito federal y nacional de un nuevo sistema que tiene muchos puntos en común con el modelo chubutense”. A su vez, la letrada manifiesta que “era importante para nosotros no sólo conocer el día a día del actuar del defensor chubutense, sino básicamente cómo también respondía la Defensoría desde sus rutinas organizativas”.

Histórico trabajo en conjunto
La titular de la Secretaría Especial de Implementación del nuevo Código Procesal Penal añade que “más allá de las cuestiones que nos unen (con la Defensoría General del Chubut) hemos trabajado muchos años cuestiones ligadas a protección contra violencia institucional, banco de datos sobre torturas, maltratos y demás, y lo que nos interesaba en este momento a los veinte defensores que vinimos, era ver cómo se gestionaba, desde la Defensa Pública, el nuevo modelo y en todo caso cuáles eran sus ventajas y desventajas y eventualmente las cuestiones a coordinar”. Sobre la probabilidad de que vuelvan a realizarse futuros encuentros de estas características, López Puleio adelanta que “es altamente probable” y agrega que “esto es el comienzo de una serie de intercambios que se seguirán realizando, está previsto que el primero de marzo entre en vigencia el nuevo sistema en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, pero esto será progresivo en todo el país. Aún no hay un cronograma establecido de fechas pero es relevante para todos los defensores de Argentina que dependen de la Defensoría General, conocer también el modelo”.

Cambios graduales
Por su parte, quien encabezó las Jornadas, doctor Alfredo Pérez Galimberti, explica que desde la Defensoría Pública de la Nación “han venido a ver cómo se maneja, cuál es la realidad del funcionamiento del sistema y cuáles son los problemas que enfrenta” y advierte que “la reforma no es algo que se hace un día y queda, sino que el horizonte se corre todos los días. Siempre se pueden hacer las cosas mejor así que uno enfrenta siempre nuevos problemas”. Además, el Defensor General Alterno de la Defensoría Pública de la Provincia sostiene que “para nosotros es satisfactorio poder colaborar con la Defensa Pública como lo hemos hecho ya con la de Santa Fe, Santiago del Estero y diferentes provincias argentinas” y recalca que “incluso, nuestra Ley de Enjuiciamiento ha sido tomado como modelo por Paraguay, además de ser una ley modélica para América Latina”.

Crean una Secretaría Especial para la implementación del nuevo Código Procesal Penal
Mediante la Resolución General 1293/15, la Defensora General creó una Secretaría que se encargará de cuestiones referentes a la implementación del nuevo Código Procesal Penal en el ámbito de la defensoría pública y asignó como titular a la doctora María Fernanda López Puleio, quien previamente se desempeñaba como Secretaria General de Política Institucional desde 2005. A su vez, se prevé que la implementación progresiva del nuevo Código Procesal Penal entrará en vigencia en marzo de 2016, sumado a la reciente sanción de una nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa, lo cual reformulará aspectos relevantes de la organización de la prestación y cobertura del servicio de defensa pública y de la función del defensor público penal. Ello exige un abordaje específico institucional que atenga a las diversas implicancias que incidirán en los nuevos roles, tanto en relación con los organismos ligados a la administración de justicia, como en la gestión y representación de los casos penales en los que deben intervenir los defensores públicos, que tradicionalmente superan el 80 por ciento de los casos totales tramitados en las instancias penales.

Responsable del área

Dra. María Fernanda López Puleio

Ubicación: Calle Bartolomé Mitre N° 648, piso 8°, Contrafrente. “Edificio DIAGONAL”, C.A.B.A.

Teléfono: (011) 4342-9833/44


La Secretaría Especial de la Defensa Pública para la Implementación Estratégica del Sistema Penal, a cargo de la Sra. Defensora Pública Oficial, Dra. María Fernanda López Puleio, tiene el objetivo principal de promover las regulaciones, acciones y requisitos necesarios para  la adecuación y optimización de la prestación del servicio de defensa pública penal.


Conforme los lineamientos previstos en la Res. DGN N° 1343/15, dicho ámbito funcional tiene como misiones prioritarias:


a)    Contemplar y reglamentar las disposiciones pertinentes de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.

b)    Diseñar alternativas de cobertura del servicio y de asignaciones funcionales para el mejor resguardo de los derechos de los asistidos y el ejercicio efectivo del derecho de defensa; considerando el nuevo sistema de enjuiciamiento penal establecido por Ley 27.063 y su implementación progresiva, con especial atención a las diversas incumbencias previstas en la Ley 27.149.

c)    Elaborar protocolos de actuación y establecer las directrices para su ejecución ante distintas instancias y ámbitos, incluyendo la asistencia del Ministerio Público de la Defensa en sede policial y toda otra agencia estatal que eventualmente corresponda.

d)    Proponer contenidos integrativos de las facultades de investigación autónoma de la defensa, y estrategias de actuación para la litigación en general.

e)    Impulsar la reestructuración y puesta en marcha de las áreas de la Defensoría General en materia pericial, consultoría técnica e investigadores, intérpretes lingüísticos y laboratorio (conf. art. 10 Ley 27.149).

f)    Tomar intervención en casos de litigo estratégico, de conformidad con las previsiones de los artículos 35 y 37 b) de la Ley 27.149.

g)    Establecer vínculos interinstitucionales y con actores involucrados en la reforma del sistema de enjuiciamiento penal nacional y federal, impulsando convenios y relaciones de intercambio en general, para la mejor consecución de la actividad funcional de la defensa pública.

h)    Establecer acciones mancomunadas con la Secretaría General de Capacitación y Jurisprudencia de la Defensoría General de la Nación.

i)    Representar al Ministerio Público de la Defensa en el Consejo Asesor de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, conforme lo previsto en el artículo 3 f) de la Ley 27.150.

Para la consecución de los fines institucionales y actividades propuestas cuenta con la colaboración de áreas específicas y de defensores públicos y funcionarios del Ministerio Público de la Defensa de la Nación.


Documentación de interés:

  Ponencia realizada por la Dra. Maria Fernanda López Puleio en el "XXVII Congreso Nacional de Derecho Procesal – Jujuy 2015" "Modelos de Justicia: Estado Actual y Reformas Procesales". Reforma de la Justicia. Nuevos Caminos. Acontecida los días 10, 11 y 12 de Septiembre "En homenaje a los Dres. Enrique Falcón, Pedro Juan Bertolino y Guillermo Snopek".

Son 20 defensores públicos que prestan servicios en Capital Federal. Se mostraron entusiasmados luego de ver el sistema funcional de la Justicia chubutense. El mismo será imitado en sus circunscripciones. Dijeron que Chubut es y fue un ejemplo a seguir en otras provincias del país: Un numeroso grupo de defen-sores públicos penales de la Capital Federal, se encuentran en Trelew realizando observa-ciones de audiencias en las dependencias judiciales de la circunscripción. Por estos días, han observado el funciona-miento del sistema de justicia que se implementa en Chubut hace varios años que dejó atrás el viejo sistema.

Defensores
Se trata de 20 defensores federales que buscan familiarizarse con el sistema de litigación adversarial que incluye el funcionamiento de las Oficinas Judiciales, las Fiscalías, los Ministerios públicos de la Defensa. El mismo, se puso en marcha en Chubut en el 2006 y aún se está amoldando. 
Mariano Patricio Maciel, es uno de los defensores que viajó desde Capital para observar cómo se trabaja en la Justicia chubutense. Indicó que “soy uno de los 20 defensores públicos oficiales que hemos viajado a esta hermosa provincia para aprender el procedimiento que ustedes tienen en funcionamiento, y que nosotros en muy poco tiempo comenzaremos a implementar”, sintetizó.
Maciel destacó la generosidad con la que fueron recibidos.
Posteriormente, destacó que “desde que nos pusimos en contacto con los defensores, fiscales y funcionarios del Poder Judicial ya comenzamos a aprender. El sistema que tienen ustedes es maravilloso”.

Esperanzas
Maciel, quien en calidad de vocero de sus colegas habló con Jornada en la Oficina Judicial de Trelew, subrayó que “espero que podamos ponerlo en funcionamiento prontamente, para que de esa forma todos podamos aprovecharnos de las bondades de este sistema. No tengo dudas de que va ser muy positivo. Hace 23 años que hago juicios orales. Nosotros tenemos el sistema mixto. Es decir, la primera parte –del proceso penal- es inquisitivo y la segunda parte el juicio es acusatorio. Aspiramos a que sea un sistema acusatorio puro como acá en Chubut. Es algo que a todos nos va a significar comenzar a cambiar nuestra mentalidad”, precisó.

Fuera el expediente
En Chubut, algo que ocurrió fue que se dejaron de manejar los viejos expedientes, que acumulaban toneladas de papel en los edificios públicos y requerían un seguimiento que a veces se tornaba engorroso. “Con esto vamos a comenzar en Buenos Aires a tener un cambio superlativo. No va a existir más el juez de instrucción, ni el trámite procesal, ni los papeles para los seguimientos. Son kilos y kilos de papel menos. Todos vamos a interactuar mejor, defensores, fiscales, víctimas, denunciantes, jueces. Entre todos para resolver los conflictos penales. Es algo maravilloso que tiene el código de ustedes y que nosotros lo vamos a tener”. Añadió como elemento de superación la aplicación de sistemas informáticos para la organización de las causas en formato digital, tal como ocurre en Chubut.

De la teoría a la práctica
El abogado sostuvo que “nosotros en la facultad enseñamos que el delito es un hecho punible donde todas las doctrinas hablan del conflicto social que enseñamos en las aulas. Luego veníamos a las salas de juicio y veíamos que no era así. Ahora podremos aplicar un mejor espíritu de la ley”, subrayó Maciel.
En ese orden de ideas, indicó que “aspiramos a que los jueces cumplan el rol que deben cumplir que es juzgar y que investigue el fiscal y que el defensor llegue a defender los derechos y garantías del imputado”.
En las últimas horas, los defensores abandonaron nuestra zona para retomar sus actividades en Capital Federal, pero no descartan nuevos encuentros en Chubut.